Comité Regional de Ganaderos de Yopal
Image default
Noticias

Avanza el plan de ordenamiento productivo de la cadena láctea

• El Plan Ordenamiento Productivo es el instrumento de planeación estratégica que contiene el análisis situacional, el análisis prospectivo, los lineamientos de política y el plan de acción, este último contiene los programas, proyectos y actividades a desarrollarse en la cadena láctea bovina durante los siguientes 20 años para el logro de la visión de futuro e imagen objetivo.

En el marco de la formulación del Plan de Ordenamiento Productivo para la cadena láctea bovina, el pasado 3 y 10 de junio, a través de dos reuniones virtuales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo técnico de la Unidad Planificación Rural Agropecuaria y los integrantes del grupo base y el grupo ampliado de la cadena láctea, conformados por los principales actores públicos y privados; presentaron sus aportes, observaciones y comentarios a la propuesta de plan de acción con visión a 20 años.

Después de más de un año de pandemia, atravesando un 2021 lleno de desafíos, dificultades, de tantas coyunturas sociales y económicas; la formulación del plan de ordenamiento productivo del sector lácteo se constituye como un referente fundamental que nos permita superar la actual crisis, afrontar esos desafíos que tienen nuestra cadena,  garantizar que todos los eslabones sean competitivos, y que podamos competir  también no solamente de mejor forma en los mercados nacionales sino internacionales”, afirmó el director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA, Felipe Fonseca fino. 

A su vez el coordinador nacional de la Cadena Láctea del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, invitó a todo el sector a continuar trabajando unidos, “Es fundamental la tarea que nos invita a ir trabajando articuladamente entre el sector público con el sector privado, identificando, construyendo y aportando a este ciclo en el plan de acción, son bienvenidas todas las observaciones, aportando propositivamente sobre los ejes estructurales que han ido fundamentado”.

El plan de acción, esta basado en los 4 ejes estructurales: productividad y competitividad; formalización y desarrollo social; compromiso ambiental e institucionalidad, y  cuenta con 18 programas, que a su vez se componen de 46 proyectos.  Es importante resaltar de la propuesta, que los 8 proyectos del eje estructural ‘Institucional’, iniciarían en su totalidad durante los 2 primeros años y dando el marco institucional, político y la base de información para la implementación de los demás proyectos del Plan. 

El grupo base contó con valiosos aportes de gremios de la cadena láctea, como Fedegan, Asoleche, Analac, Andi y Fedecooleche, las principales observaciones y aportes se encuentran referidas a los temas del financiamiento del plan, la validación en los territorios, la prioridad para atender los temas de sanidad e inocuidad, y el impacto de la zonificación de aptitud  en la implementación del plan y en el futuro desarrollo de la actividad láctea. 

Así mismo, por parte de las entidades públicas se destacó la participación del DNP y el ICA, este último a través de la Dra. Aura María Pulido Grisales directora técnica de inocuidad e insumos veterinarios del ICA, propuso incluir dentro de los proyectos propuestos, algunas actividades dirigidas al fortalecimiento del plan nacional de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes químicos, “Si bien en cierto que junto con el INVIMA hemos venido aplicando el plan, aun existen limitantes en equipo, personal y en algunos casos de infraestructura para atenderlo al 100%”.

Durante la jornada del grupo ampliado, se contó con la participación de más de 80 asistentes entre ganaderos, productores, comercializados y representantes de organizaciones entre entidades públicas y privadas relacionadas con el sector lácteo, y se realizaron 6 mesas de trabajo; a través de las cuales se recogieron importantes y diversas observaciones y sugerencias de los actores de la cadena láctea. 

El documento de plan de acción de la cadena láctea ya se encuentra publicado en la pagina web de la UPRA (https://www.upra.gov.co/web/guest/plan-de-ordenamiento-productivo-para-la-cadena-lactea) de manera que los diferentes actores podrán continuar revisándolo y enviando comentarios y sugerencias hasta el próximo 24 de junio.  

Todos los comentarios y sugerencias recibidas, serán analizadas por el equipo de la UPRA para el ajustar y enriquecer al documento de plan de acción, proyectando publicar una nueva versión del documento a finales del mes de julio, de manera que para el mes de agosto ya se cuente con un borrador de la resolución del MADR que adoptaría este plan de ordenamiento como la política pública para el sector.  

Redacción Upra

Related posts

Seminario nacional sobre sistemas silvopastoriles

ComiteAdmin

El 23 de mayo iniciará el primer ciclo de vacunación del 2022

Carlos Betancourt

¿Por qué las vacas en Colombia no contaminan el ambiente?

Carlos Betancourt

Deja un comentario